Skip to main content

Se trata de una palabra anglosajona que vio la luz hace algunos años para definir un nuevo concepto en el que están inmersos millones de personas en el mundo y que contempla el hecho que “la razón de ser de nuestra vida se alcanza a través del desarrollo de un trabajo”.

O lo que es lo mismo, la búsqueda de la realización personal a través de la realización profesional y que convierte a un empleo o un trabajo como le llamen en tu país en algo así como una experiencia religiosa, que promete identidad, comunidad, pertenencia y trascendencia.

Así el workism no es otra cosa que buscarle el sentido a tu vida a través del trabajo, haciéndote sentir que lo que haces “trasciende” y a su vez se convierte en la pieza en la que se centra tu identidad.

La búsqueda de sentido en el trabajo

El workism forma parte de una transformación ideológica que impacta no solo a los millennials, sino también a todos aquellos que están en la búsqueda de sentirse cada día más felices y realizados, que los hace embarcarse en una ardua labor por conseguir un empleo que les brinde satisfacciones no solo profesionales, sino también personales, dándole sentido y realización a su vida al pertenecer a un grupo o comunidad y conseguir trascender, mediante el aporte que su trabajo brinda a la sociedad.

“Amar lo que haces” es la consigna. Ahora bien, se recomienda crear un vínculo con el trabajo y generar un sentido de pertenencia, pues en muchos casos el trabajo se ha personalizado y se ha convertido en algunos casos en un proyecto de vida, llegando inclusive a considerarse la idea de su realización más allá de la edad de jubilación, pues al hacer un trabajo por vocación como lo plantea el workism, puedes sentir que sigues aportando valor a la sociedad.

Workism y pospandemia

A raíz de la pandemia tanto empresas como trabajadores tuvieron que adaptarse al trabajo a distancia de manera acelerada, modalidad que ha cambiado para siempre la forma de relacionarnos en el entorno laboral.

El workism es darle sentido a tu vida a través del trabajo y esto se ha visto acrecentado durante la pandemia que hemos vivido, en la que los trabajadores se vieron en la necesidad de trasladar sus oficinas a sus domicilios, generando con ello una mayor conexión, cohesión e identificación con sus trabajos.

Así, con la llegada de la pandemia la jornada laboral se ha extendido para la gran mayoría de trabajadores y esto debido a trabajos home office o también llamados teletrabajo.

Mientras que a unos esta nueva modalidad les permitió echar anclas e identificarse mucho más con su trabajo, otros simplemente se dieron cuenta de que su trabajo no les satisfacía.

Hoy en día muchas personas están regresando a sus oficinas a trabajar de la manera tradicional o como lo hacían antes de la pandemia, sin embargo, también hay muchas otras que se han resistido a retornar a ese esquema y han decidido gozar de flexibilidad o dejar el trabajo y optar por otro que descubrieron durante sus días de aislamiento, en función a sus nuevas necesidades colmando sus expectativas tanto profesionales, como personales.

La carrera de la rata

La carrera de la rata es una expresión que se hizo conocida gracias al libro Padre Rico, Padre Pobre del autor Robert Kiyosaki, para ilustrar el círculo vicioso en el que se encuentra atrapada una persona al dar vueltas y vueltas sin llegar a ningún lugar.

En sí, es un círculo vicioso de trabajar-gastar-trabajar, caracterizado por la acumulación de bienes materiales sin más sentido o propósito ulterior, incluso, dedicando horas extras para conseguir cada vez más dinero y convirtiendo a las personas en esclavas de su trabajo como resultado de una desorganización en sus finanzas.

En la búsqueda de la solvencia financiera, en el workism puedes encontrar la salida a esta loca carrera de ratas y salirte del esquema al optar por desarrollar trabajos que te apasionen en función a tus habilidades y sobre todo trabajar con autonomía, flexibilidad y claro está aportando valor a la sociedad, teniendo como base objetivos claros y bien definidos desde el principio.

Actualmente las personas al insertarse al mundo laboral le dan mucho más valor a sentirse a gusto con el trabajo, quieren sentirse identificados y que pertenecen a una organización que aporta valor, pero sin sacrificar su vida personal.

Workism y trabajo virtual

Pero alto ahí. El mundo definitivamente ha cambiado, el avance de la tecnología, internet, y el trabajo a distancia han permitido a muchos poner en valor los lazos familiares y a su entorno más cercano, y para poder disfrutar de esta interacción, el factor del tiempo es fundamental.

Conseguir un trabajo que te apasione está muy bien, pero como siempre te digo, no pierdas de vista tu meta: qué es lo que te ha llevado a querer trabajar online. Por eso, que tu trabajo te encante está muy bien, pero que te brinde la libertad para dedicarle más tiempo a tu familia, o de aprovechar tu tiempo para ti, para hacer lo que te hace feliz, como viajar, conocer sitios nuevos, salir con amigos, practicar deporte o simplemente relajarte; eso está todavía mejor.

Entonces, eso de buscar sentido a la vida a través del trabajo no es algo que te recomiende. Siempre digo que “no somos nuestro trabajo”. Tu trabajo no te define, ni debería limitarte ni cerrarte puertas. Al menos no el trabajo virtual.

Por eso, como te decía al principio de este artículo, nunca pierdas de vista tus motivos, el por qué de querer trabajar desde casa.
Por último, te proponemos tener una conversación contigo mismo a modo de autoanálisis y preguntarte: ¿Cómo te hace sentir mi trabajo? ¿Cuál es el rol que tu trabajo desempeña en mi vida?

Te invitamos a compartirnos tu respuesta en los comentarios, estarermos muy felices de leerte.

Deja un comentario

Close Menu

Acerca de la Academia

1330 San Pedro Drive Northeast 205A
Albuquerque 87110
New Mexico

(+1) 505 4415609
hola@academiatrabajovirtual.com