El teletrabajo durante la pandemia ayudó a mantener la lactancia materna en un 86% de las mujeres que así lo desearon. Por otro lado, el retorno presencial al trabajo propició el aumento de los destetes en un 21%. Te contamos por qué el teletrabajo un aliado de la lactancia materna.
Los datos anteriores se incluyen en el “Informe lactancia 2021 / Especial trabajo y lactancia”, en el cual se analizan los diferentes aspectos que se relacionan con el entorno laboral, información que es publicada todos los años el sitio español LactApp.
El estudio de este año coincidió con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual en esta oportunidad, cuenta con un apartado especial acerca del entorno laboral, resultados que se obtuvieron mediante una encuesta realizada a 14.830 madres de 67 nacionalidades, con la particularidad que 12.299 de ellas residen actualmente en España.
De acuerdo a LactApp, se trata del mayor levantamiento realizado en España sobre esta temática, considerando que los últimos antecedentes del Instituto Nacional de Estadística con respecto a la lactancia materna datan del año 2017, sin embargo, con una muestra mucho menos representativa de 1.600 madres y que además, no se relaciona al empleo.
Entre los datos que se pueden obtener de la encuesta, se destacan los inconvenientes que genera el regreso al trabajo presencial debido a la incompatibilidad con el proceso de lactancia, esto debido a que en muchos casos no se cuenta con espacios habilitados para extraer leche y lo breve que resultan los permisos de pre y posparto.
El teletrabajo como aliado
Uno de los titulares destacados que se extraen del informe, tiene relación con el aumento en un 21% de los destetes, esto relacionado a la vuelta al trabajo durante el año 2021, en comparación con el año 2020.
Esto es debido a que el 53% de las madres que retornaron en modo presencial a su trabajo, vieron afectada la posibilidad de amamantar a sus hijos, a diferencia de un 36% de las madres que mantuvieron la modalidad de teletrabajar.
Por otra parte, el 58% de las madres que participaron de esta encuesta, manifestaron dificultades al retornar al trabajo entre los 3 y los 4 meses, a diferencia del 31% de madres que retornaron después de seis meses.
En concreto, este estudio confirma que el regreso al trabajo sin duda afecta más a quienes se reincorporan antes de los 6 meses, a pesar de que las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es dedicar lactancia materna exclusiva durante todo ese periodo.
Permisos de nacimiento inferiores a lo recomendado
La información de este estudio refuerza la idea de que los permisos por nacimiento por sobre los seis meses, sumado a la posibilidad de flexibilidad laboral como el teletrabajo y la integración de espacios para la lactancia, son clave para la correcta reinserción de las madres a sus labores.
De acuerdo al estudio publicado en ‘Midwifery y que lo puedes encontrar de la siguiente manera: “Barriers to Breastfeeding. A Global Survey on Why Women Start and Stop Breastfeeding”, un 94% de las madres manifiestan al inicio la intención de amamantar.
Sin embargo, la realidad actual nos indica que los permisos por nacimiento no son los adecuados en la mayoría de países. Según esta encuesta, un 97% de las madres asegura que contar con un permiso por nacimiento adecuado en el tiempo, beneficiaría al proceso de lactancia materna.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que un permiso de 14 semanas remuneradas al 100% es el tiempo mínimo óptimo para un permiso de maternidad.
Según el estudio, en 2021 solo 120 de 185 países lograron esas semanas. En 64 países aún se mantiene un permiso inferior a las 14 semanas y en 13 países las licencias médicas por maternidad solo se remunera con dos tercios del sueldo.
Lamentablemente estos permisos acotados han obligado a que muchas mujeres finalmente opten por una lactancia materna mixta o mediante leche artificial. Según datos de la muestra en LactApp, un 27% apuesta por estas modalidades después de reintegrarse al trabajo.
Por otra parte, la OIT también destaca la importancia de que los gobiernos sean quienes legislen a favor de los permisos por nacimiento remunerados, para evitar que este importante tema quede a criterio de las empresas.
Espacios adecuados para la lactancia
El apoyo de la lactancia materna desde la empresa se traduce en la duración de ésta tras el retorno al ambiente laboral.
Además también, contribuye al incremento de la productividad favoreciendo la disminución del ausentismo laboral, ya que según datos de Unicef, la lactancia materna reduce hasta un 35% las incidencias que afectan la salud del bebé durante su primer año de vida.
Insuficiente formación e investigación
La formación e información acerca de la lactancia materna en profesionales es uno de los pilares fundamentales para que las mujeres que desean amamantar, encuentren el adecuado apoyo experto.
Otro gran problema es la poca relevancia que se le da a la investigación sobre el embarazo y la lactancia.
Beneficios del teletrabajo durante la lactancia
Podemos concluir que trabajar desde casa permite estar siempre conectado con el bebé, lo que trae grandes beneficios para una lactancia materna de calidad. Esto permite una lactancia sin preocupaciones de horarios, tiempo ni lugar.
Sumado a lo anterior, el teletrabajo permite administrar mejor los horarios durante la conexión en línea, versus el rol de lactancia, también se evitan los inconvenientes para acudir a la extracción, resguardo y almacenamiento de la leche materna, lo que permite incluso, poder delegar la tarea de la alimentación del bebé a un cuidador o familiar.
Todos estos beneficios y ventajas, otorgarán una mayor autonomía a la madre, sobre todo durante los momentos en los que deba dedicar mayor tiempo y concentración a las tareas que conlleva el trabajo remoto.
¿Qué te pareció el artículo? Déjanos tu valioso comentario.