¿Qué es el quit-quitting?
Últimamente hemos escuchado hablar mucho en los medios y en las redes sociales del “quiet-quitting”, o renuncia silenciosa. ¿De qué trata este fenómeno actual que ha nacido a raíz de la pandemia?
Para muchos la frase puede ser engañosa, ya que no significa que el trabajador renuncie tranquilamente a su trabajo. El “quiet-quitting’” se trata de poner límites, dejar de trabajar o trabajar menos durante los fines de semana, no responder a los correos electrónicos fuera de hora ni participar en reuniones después del horario de oficina, con el fin de tener más tiempo para disfrutar de la vida fuera del trabajo.
El término fue acuñado por el economista, Mark Boldger en 2009 durante un simposio de economía de Texas A&M y se continuó utilizado en charlas, libros técnicos y por otros referentes. Se popularizó por el economista Thomas Sowell, pero la tendencia en sí, realmente surgió en China bajo el concepto “Tang Ping” en el año 2021. “Tang Ping” es un movimiento de protesta social y de estilo de vida en China que comenzó en abril de 2021. Se trata de un rechazo a las presiones sociales para trabajar en exceso, que se viralizó en TikTok a mediados de este año.
En Estados Unidos, también existía un fenómeno similar que había estado saliendo en las noticias: la “Gran Renuncia”. Hace referencia a que muchas personas, luego del confinamiento, ya no estaban regresando a trabajar, sino que estaban renunciando para cambiar de trabajo, o bien para empezar una nueva vida profesional de forma independiente. Imagínate que estamos hablando de nada menos que de cuatro millones de estadounidenses que han dejado sus trabajos desde que comenzó la recuperación tras la crisis de coronavirus, de acuerdo a los datos recopilados por las famosas estadísticas del informe Gallup.
Por otro lado, los que sí regresaron a trabajar y que ahora tienen claro que ya no están de acuerdo con las condiciones anteriores a la pandemia, adoptan el famoso “quiet-quitting”, un cambio de actitud laboral, cuyo objetivo no es, dejar de trabajar o hacerlo de mala gana, sino poner límites y acabar con el abuso laboral.
Como te puedes imaginar, la tendencia recibió una gran cantidad de críticas. Verás un montón de titulares llamándolos vagos, diciendo que la gente no quiere trabajar hoy en día, pero esto merece un análisis más profundo y una reflexión antes de dar juicios de valor que subestiman este comportamiento que ya es una tendencia mundial.
¿Cuándo inicia el “quiet-quitting”?
Durante la pandemia, todo el mundo tuvo que trabajar desde su casa, haciendo home office, y entonces muchas personas se dieron cuenta que trabajaban bien, o incluso mejor, que les gustaba y que eran productivos, y hasta más productivos que antes, y contaban con más tiempo, ya que disponían de las horas que diariamente desperdiciaban en trasladarse a una oficina, y que ahora podían ocupar para ellos mismos y compartir con sus familias.
Ahora que ya terminó la pandemia o que ya todo está volviendo a la normalidad, muchas empresas quieren que todo regrese como estaba antes, como hasta hace dos años, con horarios completos y horas extras no pagas, a que sus trabajadores estén disponibles todo el tiempo para el trabajo. Y es aquí donde muchos han despertado y hoy no están de acuerdo con esta explotación.
Estas personas promueven la idea de que se deben volver a establecer límites entre la vida laboral y la personal. Están diciendo: “no estamos evitando el trabajo, simplemente estamos evitando el exceso de trabajo”, y gracias a la divulgación en las redes sociales, se viralizó este modo de actitud, bautizado como la renuncia silenciosa o “quiet-quitting”, donde las personas que han regresado a sus puestos de trabajo anteriores a la pandemia, solo están cumpliendo con lo mínimo establecido para que no los despidan.
Y es que muchos empleados, principalmente de la Generación Z, que sienten que no están recibiendo la remuneración adecuada, por ese extra que están dando, ya no están dispuestos a dar su tiempo y esfuerzo adicional, por recibir un salario que no compensa el valioso tiempo que pudieran ocupar en actividades que lo hagan más felices, y además están comenzando a ver que se ha abierto un mundo de posibilidades en el mundo virtual.
¿Por qué se genera esto?
Más del 60 por ciento de las personas no tienen ningún tipo de conexión emocional con su trabajo y no les acaba de gustar, claro, esto lo venimos arrastrando durante años.
Un informe Gallup de este año, descubrió que ha habido un aumento de hasta un 18% de personas que están muy insatisfechas con el trabajo, y con esto, el compromiso de los empleados está disminuyendo, indicando las estadísticas que, entre el 2020 y el presente año, disminuyó de un 36%, a solo el 32%, de los trabajadores que se autodescriben como, entusiastas e involucrados en el trabajo.
Ha habido un cambio de paradigma en la forma de ver el trabajo en nuestras vidas, incluso, el COVID nos ha puesto cara a cara con nuestra propia mortalidad. Esta experiencia que todos nosotros hemos pasado como sociedad está haciendo que muchos de nosotros tomemos decisiones de manera diferente.
Nos estamos preguntando si realmente vale la pena renunciar a ese fin de semana con los amigos y la familia, que antes no habríamos cuestionado más allá de la impotencia que nos generaba. Nos hemos dado cuenta, de que cada segundo vale, y que aquello que daba por hecho, que ibas a vivir eternamente o por muchos años, cuando tú cambias el chip y te dices: este momento, es el único que tengo, entonces, no estás dispuesto a destinar más horas de las que fuimos contratados.
El repunte del teletrabajo con la llegada del “renuncia silenciosa”
Mucha gente que antes vivía en piloto automático, en un trabajo y con sus rutinas que los hacían infelices hasta que la pandemia los sacudió. Hasta que nada te sacude, tú sigues haciendo lo mismo de siempre. Pero llegó la pandemia, un momento que nos afectó de sobremanera, y ahí es cuando te das cuenta de que aquello quizá no es lo que esperabas, y muchas personas pudieron darse cuenta durante el confinamiento.
En esa reflexión, durante el trabajo remoto forzado, le dio inspiración a muchos, a cambiar la forma tradicional de trabajar para una empresa, y buscar cómo conseguir un trabajo virtual, para volver a tener libertad de tiempo, y mayores ingresos, haciendo un trabajo que te apasione, sin jefe, y al cual, dedicarle nuestro talento.
Es así como solo en América Latina y el Caribe, las personas que trabajaban por internet era un 3% en 2019, en un reporte del BID, ese número aumentó entre un 10% a 35% durante la pandemia, y su tendencia sigue en aumento.
Muchas empresas y ejecutivos, también han comprobado que hay un sinfín de actividades que pueden ser ejecutadas por un personal trabajando en remoto, y ser altamente productivo. Esto demuestra que el teletrabajo, representa un cambio de cultura empresarial y social, que ha llegado para quedarse, porque rompe el paradigma de la presencialidad, para darle paso a formas de trabajo flexibles, basadas en resultados y bienestar laboral.
¿Qué opinas de esta tendencia? Cuéntame en los comentarios: ¿estás a favor o en contra del quiet quitting? ¡Te leo!
Qué interesante artículo, Johanna. Por supuesto que estoy a favor del “quiet- quitting”, es definitivamente la tendencia que llegó para quedarse, no puede ser de otra manera. El mundo cambió, es absolutamente claro, y nosotros con él. Como decimos en Pereira: «Esto es lo que hay». Yo, como alumna tuya que soy, estoy aquí para hacer ese cambio de la modalidad presencial a la virtual… y estoy muy entusiasmada y alegre con este nuevo estilo de vida. Hay que fluir con la vida.
Un saludo para ti y todo tu equipo.
¡Hola Beatriz! Gracias por tu maravilloso mensaje, pronto verás realizado tu sueño.
Un abrazo.
Equipo ATV.
¡Hola! Les cuento, leí por curiosidad de saber que era el «quiet quitting», (nunca había escuchado o leído sobre ello), y para mi sorpresa, mientras leía, me identificaba con cada descripción y ejemplo del quiet quitting, pues a pesar de que en pandemia no teletrabajé, sino que mi trabajo continuó presencial, pero con horarios reducidos (lo cual me permitió más tiempo de calidad con mi familia) caí en cuenta de esos extras que realmente no valían la pena y no estoy dispuesta a negociar ese tiempo nuevamente. Que bueno saber que no soy la única. Interesante y buena información, ¡muchas gracias! 🙂
¡Hola María de los Angeles! Gracias por tu participación y comentario, efectivamente es un tendencia que seguramente se ampliará.
Un abrazo.
Equipo ATV.
Alucinantemente útiles todas estas cosas que acabo de
descubrir. Agradecido estoy con vosotros por poder disfrutar de la información
¡Hola! Gracias por ese bonito mensaje y apoyo, lo valoramos mucho.
Tenemos un curso gratuito que se dicta pocas veces en el año, donde aprenderás las claves para tener éxito en el ámbito laboral Virtual. Te invitamos a participar de la próxima edición, solo debes registrarte en este link https://bit.ly/registro-blog-c
Un abrazo.
Equipo ATV.
Buen día.
Definitivamente este es mi pensamiento, pero no pensé que a nivel mundial habían tantas personas con el mismo pensamiento y el mismo sentimiento, tanto de haber un movimiento conformado y ya hasta nombre propio tiene este pensamiento, que fue precisamente lo que me trajo hasta esta Academia Virtual.
Es cierto eso del quiet-quitting en Wallmart lo estoy experimentado , muchos están en el teletrabajo y los que estamos ,ya viene el cambio ,mírame a mi aquí estoy aprendiendo y luego de siete años de trabajar fines de semana pues no más ahora no .Espero culminar este curso y hacer bien y a mis tiempos el trabajo.
Hola Johanna, me encantó tu artículo. Me siento completamente identificada. Mi segundo hijo nació en plena pandemia, fue prematuro y el haber tenido que suspender el contrato que tenía y disminuir mis ingresos fue muy duro. En ese periodo de licencia de maternidad, que me di cuenta de la importancia de estar más tiempo con mi familia. Desafortunadamente en ese momento no conocía del inmenso número de posibilidades del trabajo remoto. Espero no sea demasiado tarde y trabajar remoto pero disfrutar a mi familia.
Hola Ana María ¡Gracias por tu mensaje! Nos encantaría que nos acompañaras en nuestro curso gratuito donde te contaremos las claves para tener éxito en tu búsqueda y consecución de trabajo virtual, también podrás conocernos mejor y decidir si quieres formar parte de nuestra comunidad de alumnos.
Solo debes registrarte en este link: https://bit.ly/registro-blog-c.
Un abrazo.
Equipo ATV.
Hola Johanna! Excelente tu artículo este tendencia laboral está en auge, la pandemia permitió que muchos aprendieramos que el teletrabajo es una forma muy útil y más efectiva que estar horas y horas en la oficina.. gracias por compartir tus conocimientos. Saludos
Hola Katy. Gracias a ti por el apoyo y comentario. Efectivamente, el trabajo virtual cobró fuerza en los últimos años y los análisis indican que seguirá en ascenso. Es el momento ideal para aprender y adentrarte. Si te interesa puedes tener los detalles de nuestro curso gratuito en este link https://bit.ly/registro-blog-c Nos encantaría contar con tu compañía y participación.
Un abrazo.
Equipo ATV.
Hola Johana,
Este artículo describe exactamente lo que me está pasando. Incluso me han visitado mis antiguos empleadores para que vuelva a trabajar con ellos, pero lo que dices en este artículo es muy cierto. Con la pandemia nos dimos cuenta que el tiempo para nuestras familias es invaluable y las horas extras y todo el tiempo demás que uno dedica a una empresa entrando en modo de trabajo automático sin darnos cuenta, no vale la pena, al saber que ese tiempo lo puedes dedicar a tu familia, tus hijos, tu esposa y así ser inmensamente más feliz y mucho más productivo.
¡Gracias Alexander por tu apoyo y bonito comentario! .
Un abrazo.
Equipo ATV.